Se concreto la VII Marcha patriótica por el camino real
El Carmen (c)
La marcha partió desde la ciudad del Carmen aproximadamente a las 6:30hs., en
lacual participaron representantes de
fortines y Autoridades municipales entre ellas El Intendente Adrián Mendieta,
el Contador Luis Orellana y el encargado
de Cultura Javier Cardozo que acompañaron la delegación rumbo a San Antonio.
Allí fueron recibidos por la Comisionada de esa localidad Juana Ester Sandoval, autoridades de su
gabinete, después del saludo de bienvenida partieron rumbo a salta por el
camino real cabe resalta que la idea surgió tras una firmahistóricade 15 CentrosdeGauchos detodaestaregión Salteños y Jujeñosunidosen un actaacuerdoporelfomentode la tradición, lacultura, elTurismoyeltrabajo Social, este año la marcha salió desde la ciudad del Carmen,
arribó hacia la localidad de San Antonio donde se sumaronfortines gauchos desde allíse condujeron por el camino realcruzandocaminos y sorteando obstáculos en un bellísimo paisaje natural digno de resaltar
y que invita aleco turismo, se partió
rumbo a la Cabaña se hizo un pequeño acto enLa Postay alrededor de las 8:30secomenzó a transitar por elAntiguo Camino Real, aproximadamentea las hs 10 sehizoel Afloje de cincha, Pachamama, lugar: ojo de
agua y a las13:30hs se llego alosSauces para el almuerzo criollo, porla tardese arriboal ingreso de la ruta 9, encontrándose con
los Gauchos de Salta, que acompañaron hacia la Caldera dondefueron recibidos por autoridadesde dichacomuna, sehizo la presentación
correspondientey el arribó en la plaza
principal, por la noche sehizo una cena
con un gran festival folclóricodondefueron diversos los grupos
queestuvieron participando, cabe
destacarquequienes participaron de lamarcha tuvieron un albergue donde descansaron
tras el arduo camino recorrido en la Marcha Patriótica, la cualsevienehaciendoa raízde laactaacuerdo delconveniofirmadoporlos Municipiosdela Caldera, Vaqueros de Saltay el Carmen, San Antonio de Jujuypor laconcreción del Corredor Turístico de los Diques, esta esunaactividad cultural , tradicionaly rescatedetoda lahistoria denuestraregión, nos unemuchahistoriayestamos otravezafianzandoloslazosdehermanoscon losgauchossalteños.
El Camino Real se
constituyó en la traza vial más importante durante la Época Virreinal, siendo
la única vía que unía importantes asentamiento que de a poco se iban
consolidando en el amplio territorio argentino concretamente.
A lo largo de su trazado se encuentran estancias y templos fundados por los
jesuitas, que se levantaron entre 1599 y 1767, como el de Jesús María,
(Provincia de Córdoba). En el Noroeste Argentino y más concretamente en la
Provincia de Jujuy, para muchos historiadores el Camino Real fue consolidado
sobre otra red vial mucho más antigua y que los españoles encontraron cuando
llegaron a esta parte del país como lo fue el Camino del Inca. Es por ello que
la historiadora Marta Ruiz en su libro “Los Incas: Espacio y Cultura” en la
página 175 de su libro establece que se podía afirmar cuáles fueron los Caminos
principales y secundarios ilustrados con un mapa en la página 176, donde se
puede observar una traza que recorre el sector sur de la provincia. Las
primeras referencia sobre la existencia este Camino las ofrece Sotelo de
Narvaes, en su famosa “Relación” de 1582 al decir que Salta distaba de Jujuy,
de 15 a 20 leguas. Como la legua castellana medía 5920 metros, la distancia que
calculaba Sotelo es de 82 a 118 Kms. Actuales. No puede ser por Cobos, aplicando
las rectificaciones de nivel y de curva que permite la nueva tecnología, este
es el Camino de Sotelo de Narvaez. Desde la Caldera y Campo Alegre en Salta, al
llegar al límite interprovincial en las Tres Cruces, seguía por el Arroyo Los
Sauces , cruce de la Cabaña, San Antonio, Loma Atravezada, cortaba por el campo
actualmente ocupado por las aguas del Dique de los Alisos y tomaba por la Almona,
el río Chico y Cuyaya.El historiador
Dr. Vicente Cicarelli, menciona en un trabajo publicado por la UNJU en el 2005
que hacia el año 1708 Carlos III de España decide incorporar el Servicio de
Correos, como Servicio Oficial de la Corona designando a Don Alonso Carrió de
la Vandera para el arreglo de Correos y ajustes de Postas entre Montevideo ,
Buenos Aires y Lima, en su relato ilustra la su paso esta zona donde se refiere
a las distancia y concretamente al funcionamiento que tenia la posta de la
Cabaña ubicada en ese sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario